Plaza de la Universidad, 1, Segovia

baianai-logo
Campus María Zambrano Segovia - Universidad de Valladolid > Vicerrectorado Segovia  > Seis propuestas para potenciar la naturaleza y la salud

Seis propuestas para potenciar la naturaleza y la salud

Alumnos de 11 centros de la provincia han visitado las instalaciones de la Universidad de Valladolid en Segovia para conocer de primera mano la oferta académica.

 

El proyecto “Segovia One Health” sigue avanzando en cooperación con diversos agentes sociales con un primer encuentro para analizar la relación entre salud y naturaleza, tanto en prevención como en prescripción no farmacológica.  El Salón de Grados del Campus de Segovia de la UVa acogió una mesa en la que los seis participantes ofrecieron una completa visión de todo lo que se está haciendo en Segovia y de las posibilidades y fortalezas que tenemos para avanzar.

Julio Rodríguez, del CENEAM dejó patente la apuesta del Centro Nacional de Educación Ambiental, del Ministerio para la Transición Democrática y el Reto Demográfico, por avanzar en naturaleza y salud con sus diversos programas. Presentó el proyecto piloto “Por el camino verde”, que se ha llevado a cabo en Segovia en colaboración con residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, fisioterapeutas y dirección del Centro de Salud de la Granja y la asociación de fibromialgia de Segovia. La experiencia que se desarrollaba a lo largo de dos días presentaba los beneficios con la realización de dos itinerarios y un taller para descubrir los paisajes sonoros de la naturaleza, destacando que “son unas jornadas para disfrutar del momento al estar en contacto con la naturaleza, que es el objetivo fundamental del proyecto”.

Por otro lado, Raúl García, de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, presentó la rica red de Espacios Naturales protegidos de Castilla y León y su programa “Bosques para la salud” donde se han diseñado itinerarios desde los centros de interpretación de todos ellos, se está formando a los guías y se irá ampliando a diversos colectivos, indicando que “lo que queremos es que estas áreas protegidas se puedan disfrutar porque son beneficiosas para la salud de la sociedad”. Álvaro Rodríguez y Silvia Gómez (EIR familiar y comunitaria) que han puesto en marcha la experiencia de Segovia, presentaron los beneficios fisiológicos, cognitivos, psicológicos y sociales de la naturaleza en la salud, que se han demostrado científicamente. La cooperación que ellos han implementado entre el ámbito sanitario y el ambiental es una muestra evidente de todo lo que se puede hacer y de la importancia de tener en esta provincia profesionales con iniciativa que buscan mejorar el día a día de la sociedad.

Natalia García, de la AECC, mostró los “Paseos saludables” y la importancia de hacerlo en compañía. Su apuesta por facilitar vínculos sociales al caminar en compañía promueve una vida activa y sostenible que aborda de forma integral la salud física y psico-social. Cabe destacar que gracias a esta iniciativa hay grupos activos desde hace cuatro años. Milagros Martín, de la asociación de fibromialgia de Segovia, mostró los problemas que conlleva la enfermedad, así como las necesidades y los múltiples beneficios que este programa ha tenido. Recordó emocionada la generación de serotonina y otros efectos saludables que explicaba el monitor mientras paseaban.

Por último, Antonio Girón, de Bosqueando, hizo experimentar al público asistente el bienestar físico y psico-social. Su apuesta por experimentar y el aprendizaje del silencio, completó a la perfección una interesante mesa redonda. La presencia entre los asistentes de profesionales del ámbito sanitario, del medio ambiente, estudiantes y ciudadanos interesados, hizo que se fuera consciente de la red que se está tejiendo entre todos para avanzar en la interrelación entre la salud humana, de los animales y del medio ambiente.      

Esta actividad se enmarca en la plataforma One Health, una iniciativa que parte del Laboratorio de Transiciones Responsables, Trānsitiō, del Campus de la UVa en Segovia, dirigido por la profesora Ana Teresa López Pastor que coordina este proyecto.